Descripción
AUTOR/A: Lope de Rueda
En la tradicion del teatro comico popular abundan las obras dramaticas de corta duracion y de autor culto, destinadas al publico en general con el fin de entretenerlo mediante la utilizacion de burlas y caricaturas. Se trata de obras cortas, sin demasiado desarrollo argumental, que se suelen representar en los entreactos de obras extensas (o en su inicio). Los personajes, temas y ambientes reflejan preocupaciones y costumbres del momento, dentro de una tradicion de todos conocida, y corresponden a la clase social mas humilde. Sin perjuicio de su finalidad comica, a veces, aparece una intencion de critica social. Para mostrar el proceso y evolucion del teatro comico en castellano, Castalia Prima ofrece a sus lectores una seleccion de ocho piezas breves bajo el titulo de TEATRO CoMICO POPULAR. Ademas de hacernos sonreir, sus paginas, convenientemente anotadas, nos mostraran la vida de unos personajes tan bien caracterizados que nos moveran a la reflexion y dibujaran, sin titubeo, el camino recorrido por el teatro popular desde el siglo XVI hasta principios del siglo XX. Una breve introduccion da noticia de las raices del genero y señala las caracteristicas que van moldeando paulatinamente al teatro breve popular en castellano. Asi nos acercamos a los pasos (s. XVI), pinceladas de la vida con un dialogo pintoresco y costumbrista, los entremeses (s. XVII), ya con una dimension nueva que pretende una trascendencia artistica y humana, los sainetes (s. XVIII), verdaderas pinturas de las costumbres populares, el genero chico (s. XIX), piezas que suelen acompañarse de musica parodiando a menudo obras mayores y el sainete rapido (s. XX), que desde un costumbrismo ingenuo y bien humorado evoluciona hasta situaciones ridiculas, juegos de palabras y personajes extravagantes. Por ultimo, y para saber mas, una amplia propuesta de actividades, un glosario y una breve bibliografia ponen punto final a este volumen que promete ser una via comoda y divertida para que los mas jovenes descubran la magia que atesora nuestro teatro.